En una escuela fuera del pueblo, los alumnos tienen que compartir los textos de estudio, que siempre escasean, agolpados en las filas de bancos desvencijados. Están extenuados después de haber hecho un largo recorrido para llegar a la escuela, y se oye el murmullo de hambre de sus estómagos.
En momentos en que la economía mundial se basa más que nunca en la capacidad intelectual y la innovación, en mayor medida que en las materias primas y el trabajo manual, para generar la riqueza, una buena educación se ha convertido en el factor clave para determinar quién tendrá éxito y quién se quedará atrás.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que en los próximos 30 años será necesario educar a más personas que en toda la historia anterior.
Una de las formas con las que los gobiernos han tratado de ampliar las oportunidades educativas al mayor número posible de personas sin aumentar excesivamente los costos es a través de la enseñanza a distancia. La enseñanza a distancia ha probado ser una solución atrayente para los que viven demasiado lejos de las escuelas o universidades, están demasiado ocupados en sus casas como para frecuentar las escuelas de manera regular o son demasiado pobres para pagar los cursos.
Con el surgimiento de Internet, la experiencia de la enseñanza a distancia se ha transformado completamente.
Antes la enseñanza a distancia era esencialmente una experiencia aislada, en que el estudiante se enfrentaba a una cantidad enorme de materiales de estudio enviados por correo, con contactos esporádicos y rígidos con un instructor tan lejano como de difícil acceso.
En la mayoría de los países en desarrollo, la tecnología estaba muy lejos de su alcance.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones, por intermedio de su Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones y en colaboración con la UNESCO, también ha participado en diversos proyectos de enseñanza a distancia.
En Marruecos, cada centro de capacitación estará equipado con una pantalla y un terminal telefónico simple, mediante los cuales los maestros que participan en el curso podrán seguir las lecciones impartidas por los instructores y teclear sus informaciones, identificarse o responder a las preguntas y comentar las respuestas.
La educación por Internet sigue enfrentando obstáculos considerables en muchos lugares del mundo en desarrollo, en primer lugar debido al estado precario de la infraestructura interna de telecomunicaciones y los elevados costos por concepto de servicios telefónicos y acceso a Internet. Los educadores también tienen ante sí el desafío de elaborar y suministrar materiales didácticos adecuados, adaptados a Internet.
Para concluir, destacar que gracias al fuerte apoyo de los sectores público y privado, la educación por Internet puede contribuir a combatir una de las mayores amenazas que enfrenta hoy el mundo en desarrollo, la de las carencias educativas.
sábado, 23 de mayo de 2009
Resumen: INTERNET EN EDUCACIÓN.
Podemos decir que el uso real de Internet en el aula depende del conjunto de supuestos e ideas sobre el aprendizaje del docente. Mediante tres metáforas básicas, Internet como biblioteca, como imprenta y como canal de comunicación, se describen brevemente formas genéricas de utilizarla que pueden integrarse en las prácticas actuales.
El uso de Internet como recurso didáctico en las aulas puede describirse con una, o quizá con una combinación, de tres metáforas básicas y puede explicarse bastante coherentemente desde los presupuestos sobre el aprendizaje de los docentes.
Lo normal es que Internet se “inserte” en el conjunto de prácticas educativas y teorías implícitas del docente. Sus potencialidades son interpretadas a la luz de lo que se considera “buena enseñanza”.
La primera metáfora, “Internet como biblioteca”, nos remite a la enorme cantidad de recursos que pone a nuestro alcance: obras de referencias como diccionarios o enciclopedias, museos y pinacotecas, revistas y otras publicaciones periódicas, archivos y bases de datos de los temas más diversos…
La segunda metáfora, “Internet como imprenta”, nos permite describir todas aquellas actividades en las que utilizamos la Red como elemento motivador y sistema de gestión de las producciones digitales de nuestros estudiantes.
La tercera metáfora, “Internet como canal de comunicación”, aglutina las actividades realizadas bajo experiencias de aprendizaje en las que participan personas (docentes y alumnos) de varios centros e incluso de diversos países y que usan la Internet para comunicarse entre sí y para intercambiar información.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Existe un creciente número de estrategias didácticas o formatos de actividad en el aula que permiten integrar la Internet en el curriculum. De entre todos ellos, hemos seleccionado tres que son muy populares. Entre ellas están:
- Una “Caza del Tesoro” es una de las estructuras de actividad más simples y, por ello, sus resultados también son más elementales.
- Una webquest es una investigación guiada que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla.
- Proyectos telecolaborativos: tras analizar varios centenares de proyectos didácticos que han utilizado significativamente la Internet, ha creado una tipología de 18 categorías de proyectos agrupadas en tres grandes bloques: intercambios interpersonales, colecciones de información y proyectos de resolución de problemas.
El uso de Internet como recurso didáctico en las aulas puede describirse con una, o quizá con una combinación, de tres metáforas básicas y puede explicarse bastante coherentemente desde los presupuestos sobre el aprendizaje de los docentes.
Lo normal es que Internet se “inserte” en el conjunto de prácticas educativas y teorías implícitas del docente. Sus potencialidades son interpretadas a la luz de lo que se considera “buena enseñanza”.
La primera metáfora, “Internet como biblioteca”, nos remite a la enorme cantidad de recursos que pone a nuestro alcance: obras de referencias como diccionarios o enciclopedias, museos y pinacotecas, revistas y otras publicaciones periódicas, archivos y bases de datos de los temas más diversos…
La segunda metáfora, “Internet como imprenta”, nos permite describir todas aquellas actividades en las que utilizamos la Red como elemento motivador y sistema de gestión de las producciones digitales de nuestros estudiantes.
La tercera metáfora, “Internet como canal de comunicación”, aglutina las actividades realizadas bajo experiencias de aprendizaje en las que participan personas (docentes y alumnos) de varios centros e incluso de diversos países y que usan la Internet para comunicarse entre sí y para intercambiar información.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Existe un creciente número de estrategias didácticas o formatos de actividad en el aula que permiten integrar la Internet en el curriculum. De entre todos ellos, hemos seleccionado tres que son muy populares. Entre ellas están:
- Una “Caza del Tesoro” es una de las estructuras de actividad más simples y, por ello, sus resultados también son más elementales.
- Una webquest es una investigación guiada que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla.
- Proyectos telecolaborativos: tras analizar varios centenares de proyectos didácticos que han utilizado significativamente la Internet, ha creado una tipología de 18 categorías de proyectos agrupadas en tres grandes bloques: intercambios interpersonales, colecciones de información y proyectos de resolución de problemas.
martes, 12 de mayo de 2009
RESUMEN: CENTROS DE RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EDUCACIÓN FLEXIBLE Y A DISTANCIA.
Las perspectivas que ofrecen las TIC en cada uno de los nuevos entornos de aprendizaje implican cambios organizativos en cuanto a combinación de estos escenarios y los servicios integrados de aprendizaje.
Las tendencias actuales en la formación superior están promoviendo cierta evolución hacia modalidades de aprendizaje abierto, con una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza presencial.
Aunque nuestros Centros de Recursos Multimedia tienen un fuerte componente tecnológico se apoyan fundamentalmente en la intercomunicación telemática y otros recursos proporcionados por las TIC, puede servirnos el concepto de Centro de recursos, que se viene utilizando desde hace mucho tiempo, refiriéndose básicamente a los Centros de recursos escolares, como punto de partida para ayudarnos a comprender la estructura y funciones de nuestros CRM. Debemos admitir que se hace necesaria una revisión del término, al introducirse nuevos conceptos asociados, como pueden ser: aplicación de las NTIC, multimedia, trabajo a distancia, formación flexible y a distancia.
En la actualidad, puede concebirse un centro de recursos de aprendizaje como un servicio organizado en el seno de una institución, de una empresa o como una organización externa dedicada a la formación.
Lo que se pretende, es la búsqueda de la individualización de la enseñanza; al ofrecerles materiales diversos e instalaciones y recursos adecuados, se pretende que el alumno sea capaz, y de hecho la organización del centro lleva a ello, de tomar la iniciativa en su propia formación.
La función más importante de un Centro de recursos multimedia es precisamente la que apuntábamos al finalizar el apartado anterior, es decir, la ruptura de la coordenada espacio-temporal. Facilita el acceso a la formación y al reciclaje profesional, a todas aquellas personas que no pueden desplazarse al campus universitario. El centro de recursos multimedia está cerca y les permite aprovechar unos recursos a los que de otra manera no tendrían acceso.
La necesidad de este tipo de centros para una adecuada explotación de las posibilidades de las TIC en la enseñanza flexible. Facilitando a los usuarios de éste tipo de aprendizaje, la infraestructura, los medios y el asesoramiento necesarios para tomar la iniciativa en su formación.
La importancia de definir la figura o figuras que pueden contribuir a una optimización de dichos centros. Tras hablar de los CRM se hace indispensable definir el perfil del profesional que hace posible que el CRM desarrolle y optimice todas sus posibilidades. Estamos ante la figura del Gestor.
Por último, La importancia de experimentar con otro tipo de organización de estos centros (Centros de servicios comunitarios compartidos, etc.); con la finalidad de crear una infraestructura funcional dónde toda la población encuentre respuesta a sus necesidades, ya sean formativas, de trabajo, reciclaje profesional o investigación. Éste tipo de centros rentabilizarían y posibilitarían un mayor aprovechamiento de las TIC por parte de la sociedad.
Las tendencias actuales en la formación superior están promoviendo cierta evolución hacia modalidades de aprendizaje abierto, con una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza presencial.
Aunque nuestros Centros de Recursos Multimedia tienen un fuerte componente tecnológico se apoyan fundamentalmente en la intercomunicación telemática y otros recursos proporcionados por las TIC, puede servirnos el concepto de Centro de recursos, que se viene utilizando desde hace mucho tiempo, refiriéndose básicamente a los Centros de recursos escolares, como punto de partida para ayudarnos a comprender la estructura y funciones de nuestros CRM. Debemos admitir que se hace necesaria una revisión del término, al introducirse nuevos conceptos asociados, como pueden ser: aplicación de las NTIC, multimedia, trabajo a distancia, formación flexible y a distancia.
En la actualidad, puede concebirse un centro de recursos de aprendizaje como un servicio organizado en el seno de una institución, de una empresa o como una organización externa dedicada a la formación.
Lo que se pretende, es la búsqueda de la individualización de la enseñanza; al ofrecerles materiales diversos e instalaciones y recursos adecuados, se pretende que el alumno sea capaz, y de hecho la organización del centro lleva a ello, de tomar la iniciativa en su propia formación.
La función más importante de un Centro de recursos multimedia es precisamente la que apuntábamos al finalizar el apartado anterior, es decir, la ruptura de la coordenada espacio-temporal. Facilita el acceso a la formación y al reciclaje profesional, a todas aquellas personas que no pueden desplazarse al campus universitario. El centro de recursos multimedia está cerca y les permite aprovechar unos recursos a los que de otra manera no tendrían acceso.
La necesidad de este tipo de centros para una adecuada explotación de las posibilidades de las TIC en la enseñanza flexible. Facilitando a los usuarios de éste tipo de aprendizaje, la infraestructura, los medios y el asesoramiento necesarios para tomar la iniciativa en su formación.
La importancia de definir la figura o figuras que pueden contribuir a una optimización de dichos centros. Tras hablar de los CRM se hace indispensable definir el perfil del profesional que hace posible que el CRM desarrolle y optimice todas sus posibilidades. Estamos ante la figura del Gestor.
Por último, La importancia de experimentar con otro tipo de organización de estos centros (Centros de servicios comunitarios compartidos, etc.); con la finalidad de crear una infraestructura funcional dónde toda la población encuentre respuesta a sus necesidades, ya sean formativas, de trabajo, reciclaje profesional o investigación. Éste tipo de centros rentabilizarían y posibilitarían un mayor aprovechamiento de las TIC por parte de la sociedad.
Resumen: Educación Multimedia: La clave para el paso de milenio
La educación ha encontrado su justificación y su sentido facilitando a la ciudadanía los códigos que en cada momento han sido cruciales para manejarse en la cultura.
La escuela moderna hizo accesible el privilegio de la cultura formal, tradicionalmente limitado a la élite de la sociedad, a toda la población, y su desarrollo coincide con el desarrollo social, político y económico del último siglo.
El alumnado debe ser capaz de decodificar no sólo los códigos lingüísticos, sino también los de la imagen y del sonido.
Es muy importante que el alumnado adquiera la capacidad, cada vez más necesaria, de hacer una lectura no lineal de los documentos, ya que todas las producciones multimedia se basan en el hipertexto.
Entre las contribuciones a la docencia de la tecnología multimedia podemos contar las siguientes:
a) Los estudiantes pueden complementar su aprendizaje particularmente sobre procesos cuyas características y complejidad dificulta otro tipo de conocimiento.
b) Es una solución excelente de auto-estudio.
c) El profesor puede apoyar y complementar el proceso de enseñanza adecuándolo a la diversidad de niveles de los estudiantes.
d) Proporciona un acceso rápido y económico a fuentes de información importantes como son: Enciclopedias, Atlas, Bases de datos.
e) Posibilita el acceso a minilaboratorios virtuales independientes.
f) Es un medio eficiente de difusión del conocimiento que propicia el trabajo interdisciplinario y, principalmente,
g) Contribuye a la formación de recursos humanos al conformarse, por entidad propia, en materia de estudio fundamental e indispensable de los centros educativos, debido a la evolución social que las nuevas tecnologías están teniendo.
Los programas multimedia educativos se encuentran en el núcleo de un debate sobre el cambio de los sistemas de educación y formación.
Lo que a estas alturas debe quedar claro es que en la escuela se deben diseñar y producir documentos multimedia. El proceso de diseño y producción es uno y, necesariamente, se debe dar un diseño previo a la producción.
Las nuevas tecnologías no deben ser utilizadas para reforzar un tipo de aprendizaje meramente receptivo.
El profesorado debe tener claro que el aprendizaje debe adecuarse a las necesidades e intereses del alumnado, respetando en todo momento su ritmo de trabajo.
Po último, se deberán aprender nuevas formas de trabajar, de utilizar nuevas herramientas de trabajo, nuevas maneras de comunicación y para ello, los documentos multimedia se convertirán en una ayuda indispensable.
La escuela moderna hizo accesible el privilegio de la cultura formal, tradicionalmente limitado a la élite de la sociedad, a toda la población, y su desarrollo coincide con el desarrollo social, político y económico del último siglo.
El alumnado debe ser capaz de decodificar no sólo los códigos lingüísticos, sino también los de la imagen y del sonido.
Es muy importante que el alumnado adquiera la capacidad, cada vez más necesaria, de hacer una lectura no lineal de los documentos, ya que todas las producciones multimedia se basan en el hipertexto.
Entre las contribuciones a la docencia de la tecnología multimedia podemos contar las siguientes:
a) Los estudiantes pueden complementar su aprendizaje particularmente sobre procesos cuyas características y complejidad dificulta otro tipo de conocimiento.
b) Es una solución excelente de auto-estudio.
c) El profesor puede apoyar y complementar el proceso de enseñanza adecuándolo a la diversidad de niveles de los estudiantes.
d) Proporciona un acceso rápido y económico a fuentes de información importantes como son: Enciclopedias, Atlas, Bases de datos.
e) Posibilita el acceso a minilaboratorios virtuales independientes.
f) Es un medio eficiente de difusión del conocimiento que propicia el trabajo interdisciplinario y, principalmente,
g) Contribuye a la formación de recursos humanos al conformarse, por entidad propia, en materia de estudio fundamental e indispensable de los centros educativos, debido a la evolución social que las nuevas tecnologías están teniendo.
Los programas multimedia educativos se encuentran en el núcleo de un debate sobre el cambio de los sistemas de educación y formación.
Lo que a estas alturas debe quedar claro es que en la escuela se deben diseñar y producir documentos multimedia. El proceso de diseño y producción es uno y, necesariamente, se debe dar un diseño previo a la producción.
Las nuevas tecnologías no deben ser utilizadas para reforzar un tipo de aprendizaje meramente receptivo.
El profesorado debe tener claro que el aprendizaje debe adecuarse a las necesidades e intereses del alumnado, respetando en todo momento su ritmo de trabajo.
Po último, se deberán aprender nuevas formas de trabajar, de utilizar nuevas herramientas de trabajo, nuevas maneras de comunicación y para ello, los documentos multimedia se convertirán en una ayuda indispensable.
lunes, 27 de abril de 2009
Resumen: Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación.
Las comunicaciones vinculadas a la educación han evolucionado a través del tiempo, dentro de éstas tenemos: el lenguaje, la escritura cuneiforme, los libros impresos, la comunicación auditiva y por último la era de la digitalización. Éstas herramientas, sin duda, pueden coadyuvar a mejorar la calidad de la educación del país y su uso debe obedecer a un proyecto educativo y debe estar guiada por objetivos claramente definidos.
Las formas de comunicar ideas, información y mensajes de la humanidad han variado a través del tiempo. Primero el hombre se comunico mediante el lenguaje, luego mediante símbolos, después la comunicación se generalizo a través del libro, gracias al invento de la imprenta en el siglo XV. De esta forma la difusión de las ideas y los conocimientos se incrementó, sin embargo, con la invención de la computadora y del Internet, la comunicación, los conocimientos, la propagación de ideas y la difusión de la información se incremento todavía más a velocidades insospechables y a un costo bajísimo.
El desarrollo de las técnicas y de la tecnología de las comunicaciones ha sido a lo largo de la historia de la humanidad un factor modernizador, no sólo de los sectores productivos, sino de la sociedad y, por supuesto, también de la educación. La capacidad de comunicarse es esencial en nuestras vidas.
La educación audiovisual nació como disciplina en la década de 1920. Debido a los avances de la cinematografía, los catedráticos y pedagogos comenzaron a utilizar materiales audiovisuales como un apoyo para hacer llegar a los educandos, de una forma más directa, las enseñanzas más complejas y abstractas.
La invención del telégrafo (1844) y del teléfono (1876) en el siglo XIX significó que los mensajes escritos y verbales podían ser transmitidos rápidamente sobre largas distancias por primera vez.
Es importante resaltar que, si bien es cierto que las TIC’s pueden mejorar la calidad de la educación, no hay que perder de vista que éstas constituyen medios, herramientas que aportan a un proceso pedagógico. Las aplicaciones de las TIC en la educación dependen de las decisiones políticas de los responsables de la enseñanza.
Las TIC’s por si mismas no van a cambiar la educación, pero pueden ser una herramienta que permita llevar a cabo innovaciones educativas. Estas tecnologías ofrecen nuevas alternativas para la estimulación sensorial. Pueden estimular y potenciar la vista, el oído y el tacto.
Los contenidos, las aulas, la organización escolar y el equipamiento, deben ser modificados atendiendo a las características de este nuevo mundo que estamos viendo nacer.
Podemos afirmar que en un futuro no muy lejano las aulas ya no serán la unidad de acción espacio-temporal única en al educación. No se trata de hacer desaparecer el aula, sino de transformarla en otra cosa. El aprendizaje no se dará únicamente dentro de un aula, el espacio ahora ofrece la posibilidad de la virtualidad.
Las formas de comunicar ideas, información y mensajes de la humanidad han variado a través del tiempo. Primero el hombre se comunico mediante el lenguaje, luego mediante símbolos, después la comunicación se generalizo a través del libro, gracias al invento de la imprenta en el siglo XV. De esta forma la difusión de las ideas y los conocimientos se incrementó, sin embargo, con la invención de la computadora y del Internet, la comunicación, los conocimientos, la propagación de ideas y la difusión de la información se incremento todavía más a velocidades insospechables y a un costo bajísimo.
El desarrollo de las técnicas y de la tecnología de las comunicaciones ha sido a lo largo de la historia de la humanidad un factor modernizador, no sólo de los sectores productivos, sino de la sociedad y, por supuesto, también de la educación. La capacidad de comunicarse es esencial en nuestras vidas.
La educación audiovisual nació como disciplina en la década de 1920. Debido a los avances de la cinematografía, los catedráticos y pedagogos comenzaron a utilizar materiales audiovisuales como un apoyo para hacer llegar a los educandos, de una forma más directa, las enseñanzas más complejas y abstractas.
La invención del telégrafo (1844) y del teléfono (1876) en el siglo XIX significó que los mensajes escritos y verbales podían ser transmitidos rápidamente sobre largas distancias por primera vez.
Es importante resaltar que, si bien es cierto que las TIC’s pueden mejorar la calidad de la educación, no hay que perder de vista que éstas constituyen medios, herramientas que aportan a un proceso pedagógico. Las aplicaciones de las TIC en la educación dependen de las decisiones políticas de los responsables de la enseñanza.
Las TIC’s por si mismas no van a cambiar la educación, pero pueden ser una herramienta que permita llevar a cabo innovaciones educativas. Estas tecnologías ofrecen nuevas alternativas para la estimulación sensorial. Pueden estimular y potenciar la vista, el oído y el tacto.
Los contenidos, las aulas, la organización escolar y el equipamiento, deben ser modificados atendiendo a las características de este nuevo mundo que estamos viendo nacer.
Podemos afirmar que en un futuro no muy lejano las aulas ya no serán la unidad de acción espacio-temporal única en al educación. No se trata de hacer desaparecer el aula, sino de transformarla en otra cosa. El aprendizaje no se dará únicamente dentro de un aula, el espacio ahora ofrece la posibilidad de la virtualidad.
Resumen “Programas Informáticos en la Educación Secundaria”:
A principio de los años ochenta y por influencia de la psicología asociacionista, del reproduccionismo pedagógico y del conservadurismo social norteamericano, las aplicaciones de la informática en la educación tenían fundamentalmente el objetivo de instruir, entendiendo la instrucción como el objeto de la enseñanza.
Pero en el momento actual aun coexisten los dos enfoques:
- El instruccionista-transmisor, que tristemente se ha ido revalorizando gracias al maquillaje de los colores, de las imágenes en movimiento y de los sonidos de los programas informáticos que han permitido los entornos multimedia.
- El mediacional-constructivo que se ha ido consolidando gracias a la aparición de programas informáticos para la creación de actividades educativas, y a su uso en entornos de aprendizaje significativos y contextualizados.
Tanto en Educación Infantil, como en Primaria, como en Secundaria
Obligatoria y Postobligatoria, el tipo de programas y aplicaciones informáticas está consolidándose en tres ámbitos:
a) Aplicaciones generales.
b) Aplicaciones curriculares específicas.
c) Entornos de creación de aplicaciones educativas.
Como ejemplo, quisiera exponer lo que se realizó en el IES Joan Fuster de Barcelona, donde trabajé durante los cursos 1995-1996 y 1996-1997, en el que primeramente se decidieron dos líneas de actuación paralelas:
1. Una dirigida al desarrollo por parte del alumnado de una capacidad en tecnología de la información consistente en el conocimiento y la comprensión del sus conceptos y procedimientos, en la destreza de aplicarla con facilidad y corrección en actividades de aprendizaje, y en la conciencia de los efectos que tiene y puede tener en su mismos, en otras personas y en la sociedad;
2. Otra dirigida a la mejora del aprendizaje y la enseñanza de les áreas curriculares y de los ejes transversales, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado.
En cuanto a la primera línea de actuación, en el primer ciclo de ESO se ofreció al alumnado un crédito variable de procesador de textos (Escribir en el ordenador), en el cual, según los conocimientos iniciales del alumnado, se introducía, consolidaba o profundizaba en su funcionamiento y aplicaciones, haciendo resúmenes de libros propuestos en el crédito común de lengua, creando carteles con dibujos incorporados o realizando ejercicios específicos que requerían conocimientos del programa,
En el segundo ciclo, a tercero de ESO, se ofreció durante todo el curso, los tres trimestres, un crédito de bases de datos (Ordenemos datos), y en cuarto, también durante todo el curso, uno de profundización en las bases de datos e introducción a las hojas de cálculo (Letras y cifras).
Pero en el momento actual aun coexisten los dos enfoques:
- El instruccionista-transmisor, que tristemente se ha ido revalorizando gracias al maquillaje de los colores, de las imágenes en movimiento y de los sonidos de los programas informáticos que han permitido los entornos multimedia.
- El mediacional-constructivo que se ha ido consolidando gracias a la aparición de programas informáticos para la creación de actividades educativas, y a su uso en entornos de aprendizaje significativos y contextualizados.
Tanto en Educación Infantil, como en Primaria, como en Secundaria
Obligatoria y Postobligatoria, el tipo de programas y aplicaciones informáticas está consolidándose en tres ámbitos:
a) Aplicaciones generales.
b) Aplicaciones curriculares específicas.
c) Entornos de creación de aplicaciones educativas.
Como ejemplo, quisiera exponer lo que se realizó en el IES Joan Fuster de Barcelona, donde trabajé durante los cursos 1995-1996 y 1996-1997, en el que primeramente se decidieron dos líneas de actuación paralelas:
1. Una dirigida al desarrollo por parte del alumnado de una capacidad en tecnología de la información consistente en el conocimiento y la comprensión del sus conceptos y procedimientos, en la destreza de aplicarla con facilidad y corrección en actividades de aprendizaje, y en la conciencia de los efectos que tiene y puede tener en su mismos, en otras personas y en la sociedad;
2. Otra dirigida a la mejora del aprendizaje y la enseñanza de les áreas curriculares y de los ejes transversales, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado.
En cuanto a la primera línea de actuación, en el primer ciclo de ESO se ofreció al alumnado un crédito variable de procesador de textos (Escribir en el ordenador), en el cual, según los conocimientos iniciales del alumnado, se introducía, consolidaba o profundizaba en su funcionamiento y aplicaciones, haciendo resúmenes de libros propuestos en el crédito común de lengua, creando carteles con dibujos incorporados o realizando ejercicios específicos que requerían conocimientos del programa,
En el segundo ciclo, a tercero de ESO, se ofreció durante todo el curso, los tres trimestres, un crédito de bases de datos (Ordenemos datos), y en cuarto, también durante todo el curso, uno de profundización en las bases de datos e introducción a las hojas de cálculo (Letras y cifras).
viernes, 17 de abril de 2009
RESUMEN: ¿Por qué el vídeo?: creación de vídeos didácticos.
Con la Reforma Educativa, el Ministerio de Educación y Ciencias, puso en marcha proyectos como el Atenea y el Mercurio, para la incorporación de medios informáticos y audiovisuales respectivamente, en la enseñanza no universitaria.
Es quizás esta utilización masiva lo que hace que se use indiscriminadamente, y a veces de una manera abusiva en los centros escolares. Nos hemos preocupado de la introducción en los centros de enseñanza de nuevas tecnologías.
Nos encontramos por lo tanto ante un medio que aunque ha sido superado en algunos aspectos, por otros medios como el ordenador, es un medio de un costo más bajo que este y de un nivel de complejidad en su utilización menor que este último. A esto tenemos que unir que comentábamos anteriormente es difícil encontrar un hogar en el que no existe este medio e igualmente ocurre con los centros escolares, por lo tanto se trata de un medio de fácil manejo y de un costo menor en comparación con otros medios.
Compartimos con Cabero (1995), la necesidad de no resaltar el papel del vídeo desde una perspectiva expresiva, aunque no pretendemos decir con esto que las producciones realizadas no deban cumplir con esta perspectiva en lo posible, sino que lo verdaderamente importante es llamar la atención sobre las siguientes posibilidades: su carácter motivador, al fuerte contextualización de los medios producidos, la realización del trabajo desde una perspectiva colaborativa ya que deben repartirse y diferenciarse roles específicos (guionista, cámara, locutor, ....), el aprendizaje sobre la tecnología y las posibilidades semiológicas de los propios medios, el desarrollo de destrezas escritas ya que los alumnos se esfuerzan por concretar la información a las exigencias que demanda el medio y su concreción en un guión, mejora de la pronunciación, mejora del clima y ambiente de clase y cambio en las relaciones profesor-alumno, y la adquisición y mejora de destrezas técnicas para el manejo de diferentes instrumentos técnicos.
DISEÑO Y UTILIZACIÓN DEL VIDEO DIDÁCTICO:
A continuación aportamos algunas pistas que creemos interesantes a tener en cuenta para el diseño y utilización del vídeo desde un punto de vista didáctico, es decir la utilización de este medio para que sirva de refuerzo al aprendizaje:
Lo primero a tener en cuenta son los objetivos que pretendemos conseguir con el vídeo, así como los contenidos y metodología sugerida para su uso.
La redundancia de la información, conseguida tanto por la presentación de la información fundamental por diferentes sistemas simbólicos, como por la simple repetición de la misma en diferentes partes del programa.
Es quizás esta utilización masiva lo que hace que se use indiscriminadamente, y a veces de una manera abusiva en los centros escolares. Nos hemos preocupado de la introducción en los centros de enseñanza de nuevas tecnologías.
Nos encontramos por lo tanto ante un medio que aunque ha sido superado en algunos aspectos, por otros medios como el ordenador, es un medio de un costo más bajo que este y de un nivel de complejidad en su utilización menor que este último. A esto tenemos que unir que comentábamos anteriormente es difícil encontrar un hogar en el que no existe este medio e igualmente ocurre con los centros escolares, por lo tanto se trata de un medio de fácil manejo y de un costo menor en comparación con otros medios.
Compartimos con Cabero (1995), la necesidad de no resaltar el papel del vídeo desde una perspectiva expresiva, aunque no pretendemos decir con esto que las producciones realizadas no deban cumplir con esta perspectiva en lo posible, sino que lo verdaderamente importante es llamar la atención sobre las siguientes posibilidades: su carácter motivador, al fuerte contextualización de los medios producidos, la realización del trabajo desde una perspectiva colaborativa ya que deben repartirse y diferenciarse roles específicos (guionista, cámara, locutor, ....), el aprendizaje sobre la tecnología y las posibilidades semiológicas de los propios medios, el desarrollo de destrezas escritas ya que los alumnos se esfuerzan por concretar la información a las exigencias que demanda el medio y su concreción en un guión, mejora de la pronunciación, mejora del clima y ambiente de clase y cambio en las relaciones profesor-alumno, y la adquisición y mejora de destrezas técnicas para el manejo de diferentes instrumentos técnicos.
DISEÑO Y UTILIZACIÓN DEL VIDEO DIDÁCTICO:
A continuación aportamos algunas pistas que creemos interesantes a tener en cuenta para el diseño y utilización del vídeo desde un punto de vista didáctico, es decir la utilización de este medio para que sirva de refuerzo al aprendizaje:
Lo primero a tener en cuenta son los objetivos que pretendemos conseguir con el vídeo, así como los contenidos y metodología sugerida para su uso.
La redundancia de la información, conseguida tanto por la presentación de la información fundamental por diferentes sistemas simbólicos, como por la simple repetición de la misma en diferentes partes del programa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)