lunes, 27 de abril de 2009

Resumen “Programas Informáticos en la Educación Secundaria”:

A principio de los años ochenta y por influencia de la psicología asociacionista, del reproduccionismo pedagógico y del conservadurismo social norteamericano, las aplicaciones de la informática en la educación tenían fundamentalmente el objetivo de instruir, entendiendo la instrucción como el objeto de la enseñanza.
Pero en el momento actual aun coexisten los dos enfoques:
- El instruccionista-transmisor, que tristemente se ha ido revalorizando gracias al maquillaje de los colores, de las imágenes en movimiento y de los sonidos de los programas informáticos que han permitido los entornos multimedia.
- El mediacional-constructivo que se ha ido consolidando gracias a la aparición de programas informáticos para la creación de actividades educativas, y a su uso en entornos de aprendizaje significativos y contextualizados.

Tanto en Educación Infantil, como en Primaria, como en Secundaria
Obligatoria y Postobligatoria, el tipo de programas y aplicaciones informáticas está consolidándose en tres ámbitos:
a) Aplicaciones generales.
b) Aplicaciones curriculares específicas.
c) Entornos de creación de aplicaciones educativas.

Como ejemplo, quisiera exponer lo que se realizó en el IES Joan Fuster de Barcelona, donde trabajé durante los cursos 1995-1996 y 1996-1997, en el que primeramente se decidieron dos líneas de actuación paralelas:
1. Una dirigida al desarrollo por parte del alumnado de una capacidad en tecnología de la información consistente en el conocimiento y la comprensión del sus conceptos y procedimientos, en la destreza de aplicarla con facilidad y corrección en actividades de aprendizaje, y en la conciencia de los efectos que tiene y puede tener en su mismos, en otras personas y en la sociedad;
2. Otra dirigida a la mejora del aprendizaje y la enseñanza de les áreas curriculares y de los ejes transversales, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado.

En cuanto a la primera línea de actuación, en el primer ciclo de ESO se ofreció al alumnado un crédito variable de procesador de textos (Escribir en el ordenador), en el cual, según los conocimientos iniciales del alumnado, se introducía, consolidaba o profundizaba en su funcionamiento y aplicaciones, haciendo resúmenes de libros propuestos en el crédito común de lengua, creando carteles con dibujos incorporados o realizando ejercicios específicos que requerían conocimientos del programa,
En el segundo ciclo, a tercero de ESO, se ofreció durante todo el curso, los tres trimestres, un crédito de bases de datos (Ordenemos datos), y en cuarto, también durante todo el curso, uno de profundización en las bases de datos e introducción a las hojas de cálculo (Letras y cifras).

No hay comentarios:

Publicar un comentario