martes, 31 de marzo de 2009
Resumen: publicidad y medios de comunicación 2
Una imagen sin anclaje verbal resulta tan ambigua como una metáfora creacionista.
Entre el mensaje icónico y el mensaje verbal se produce una dialéctica de refuerzo o contradicción.
El color aporta la emoción necesaria para hacer cálido el mensaje y romper toda percepción que tienda a racionalizar su contenido. Una forma de anular las barreras críticas hacia las sugestiones publicitarias es mostrarnos aquellos aspectos más agradables o idílicos del mundo, evitando las referencias a una realidad siempre más dolorosa que la representada en el anuncio.
La imagen publicitaria se convierte así en un gancho que nos atrae y nos traslada a un mundo imaginario y fantasioso, el mundo posible de nuestros anhelos y deseos, para seducirnos y atraparnos en su espacio especular y provocar así la evasión de nuestras frustraciones cotidianas al trasladar la atención hacia el producto-guía que se nos presenta como una promesa de consumación, placer o libertad.
Umberto Eco (La estructura ausente) ha distinguido una serie de niveles de lectura de los mensajes publicitarios:
1. Icónico. Los mensajes publicitarios presentan una serie de imágenes cuya función es llamar la atención, despertar el deseo y hacerse memorables.
2. Iconográfico. La publicidad ha creado un repertorio iconográfico que nos permite traducir inmediatamente su sentido.
3. Tropológico. Hay una serie de figuras retóricas que se manifiestan en la publicidad mediante imágenes.
4. Tópico. Una serie de lugares comunes representados visualmente constituyen la premisa de un razonamiento implícito.
5. Entimémico. La argumentación retórica se basa en el entimema, un razonamiento del cual se omite alguna de sus premisas.
La publicidad utiliza una serie de falacias de tipo simbólico y connotativo que buscan pasar por verdades aceptadas.
Para concluir me gustaría destacar que la principal función del estudio de la publicidad consiste en desentrañar sus procedimientos para apreciar sus falacias y desmontar sus argumentaciones. Se trata de educar a los alumnos en la lectura de la imagen, en el consumo racional y en el desarrollo de actitudes críticas y comprometidas.
Resumen: Educación y medios de comunicación; publicidad y educación.
Es innegable que la publicidad constituye el soporte básico de la financiación de la mayoría de los medios de comunicación, incluida como es lógico, la televisión. Por suerte el arma revolucionaria por excelencia, que es el mando a distancia, se encarga de resolver parcialmente el problema.
Los efectos de la publicidad son sólo conocidos parcialmente pero parece poco discutible que conforman una manera de entender el mundo suscitando deseos y necesidades frecuentemente artificiales.
En la actualidad lo que se investiga fundamentalmente son los efectos a largo plazo de la exposición humana a esa radiación publicitaria que todo lo impregna.
La publicidad es por encima de todo un gran negocio. Y, al parecer, repartido entre muy pocos. Los productos que se publicitan habitualmente provienen de la industria alimentaria y de las bebidas, detergentes y artículos de limpieza, industria automovilística y de la electrónica.
El acto publicitario consta de tres actores principales: el anunciante (la marca o producto), la agencia (que diseña la publicidad del producto), y el soporte (el medio de difusión).
Hoy día hasta los políticos, en cualquier lugar del espectro, recurren a asesores de imagen y comunicación para diseñar las estrategias a seguir durante las campañas electorales.
La estética de un producto se vende más que el propio producto, los imaginarios asociados al mismo suelen ser los agentes subliminales que saltándose filtros racionales tienden a conducir la acción del consumidor en una determinada dirección y con un claro objetivo último: la compra del producto.
Un nuevo enfoque de la publicidad en el tercer milenio: Una publicidad menos agresiva cuya demanda proceda de la voluntad de quien la necesita y que permita interactividad.
La Ley General de Publicidad (LGP) define la publicidad ilícita como a) aquella que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores o derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer....b) publicidad engañosa que, tanto en su forma como en su fondo, trate de inducir a error en sus destinatarios...c) la publicidad desleal y d) la publicidad subliminal que es aquella mediante la cual y utilizando técnicas de producción de estímulos de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar sobre los destinatarios sin ser conscientemente percibida.
Para concluir, creo que necesitamos una publicidad menos agresiva cuya demanda proceda de la voluntad de quien la necesita y que permita una interactividad tal que satisfaga los auténticos requerimientos del potencial consumidor.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Resumen: Sociedad, familia y medios de comunicación de masas: Jalones para su revisión.
La sociedad de la información está generando un nuevo modelo y nosotros debemos estudiar los cambios acaecidos, no basta con ser testigos, hay que analizarlos.
En el ámbito económico se ha experimentado una apabullante globalización que lo ha aglutinado todo, inclusive, en los aspectos más insignificantes. No obstante, la parafernalia de la sociedad del bienestar y del consumo lo ha invadido todo y ha tildado la propia existencia de envoltorios engañosos y planteamientos efímeros.
Se opina que estamos en una nueva era de la comunicación espontánea, donde cada usuario tiene posibilidades de comunicarse en tiempo presente con los demás, sea en su entorno cercano o con el más lejano.
Si hablamos de la familia, podemos decir que la familia tiene la responsabilidad de educar, del mismo modo que la escuela posee una importante función; pero, insistimos, una función.
Dejamos que los medios de comunicación de masas reinen a sus anchas en los diferentes entornos familiares y escindimos las responsabilidades de la educación a otras personas.
La educación en medios de comunicación va más allá de lo que se podría interpretar como el hecho de mirar a las pantallas, pasa por adquirir el compromiso de conocer un lenguaje y discurso de la contemporaneidad, además de una forma de adquirir un estado óptimo de criticidad ante la manipulación y la falacia.
Los medios de comunicación están penetrando en la cotidianeidad, a al vez que están adquiriendo una desmesurada presencia que, en determinados casos, puede llegar a ser admitida como omnipresencia.
El tiempo libre, la cultura del ocio y del entretenimiento hacen que los medios de comunicación adquieran cada día más presencia.
La mayoría de las sociedades contemporáneas tienen a los medios de comunicación como aliados.
Los medios de comunicación generan un importante influjo en la opinión pública, que puede deteriorar o perpetuar la imagen social de una comunidad.
Para concluir, me gustaría destacar que en la actualidad, los medios posibilitan que el receptor tradicional se convierta, a su vez, en emisor y lo que en principio se entendía como un medio de comunicación unidireccional ahora adquiera el tratamiento, la particularidad de ser multidireccional.
.
Resumen: Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”
- El elevado índice de consumo de medios y la saturación de éstos.
- La importancia ideológica de los medios y su influencia.
- El aumento de de la manipulación y fabricación de información.
- La penetración de los medios en los medios democráticos.
- La importancia de la comunicación en información visual.
- Educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro.
- El incremento de las presiones nacionales e internacionales para privatizar la información.
No debemos de olvidar la diversidad de funciones que los medios que los medios de comunicación están desempeñando tanto en las sociedades desarrolladas como en las de vía de desarrollo.
También debemos de tener en cuenta los beneficios que se le suponen a la Educación en Medios.
Para nosotros no es suficiente los planes para la Educación en Medios de Comunicación, sino que además deben de atenderse a otros aspectos para su puesta en funcionamiento y su desarrollo.
Las diferencias entre los países no se deben tanto a su pertenencia a una sociedad industrial o agrícola, sino más bien a su ubicación o no en una sociedad que utilice y movilice los diferentes medios de comunicación social y las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Debemos tener en cuenta que la formación en medios de comunicación es una competencia a adquirir, no simplemente un curso. Por ellos es conveniente que se perciba no sólo como una actividad reglada académica a impartir o recibir, sino como una actividad a entroncar con diversas parcelas del currículum.
Debemos asumir que el profesor es una pieza clave tanto para la introducción de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, como para el desarrollo de la Educación para los Medios.
Para la realización de actividades regladas para la formación, no es suficiente con incorporar una asignatura en los planes de estudios, sino que paralelamente se debe dotar a los centros y profesores de los medios necesarios para ello.
Los medios no funcionan en un contexto vacío, sino que más bien lo hacen en un contexto complejo e incierto, donde los resultados y la eficacia que se consiga con ellos dependerá de la interacción de un número de variables, que van desde los materiales e instrumentales hasta las personales y organizativas.
Para concluir, me gustaría destacar la presencia de los medios, más la decisión de que se realicen planes formativos para la Educación en Medios, son necesarios pero no suficientes, ya que deben ir en consonancia con otros aspectos: desde la formación y el perfeccionamiento del profesorado hasta la estructura organizativa donde los medios se insertan, sin olvidarnos de la modificación de las actitudes hacia los mismos.
jueves, 12 de marzo de 2009
EL DISEÑO DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL, CON SOPORTE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REDES DE COMUNICACIÓN.
1. Introducción. Lo que nos condujo a esta experiencia era el convencimiento de que, tal como lo
expresara Gabriel Ferraté Pascual, Rector de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, al prologar el libro de Tiffin y Rajasingham (1): “Lo importante no es la tecnología, sino utilizar la mejor tecnología disponible en cada momento al servicio de una idea: favorecer y universalizar el aprendizaje”. Por lo tanto era necesario no dejar actuar por sí solos a los soportes tecnológicos, por muy deslumbrantes que éstos fueran, sino poder influir a través de ellos y lograr el resultado previsto en las intenciones educativas.
2. La situación. La necesidad de los profesionales del campo educativo es revisar sus prácticas a la luz de las transformaciones que, a manera de reto, imponen los cambios sociales, de conceptualizar estos momentos como situación contextual para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como encontrar estrategias acordes, a partir de las cuales redefinir las intervenciones psicoeducativas
3. Algunos antecedentes sobre Nuevas Tecnologías. La naturaleza asincrónica de las interacciones que potencia este canal, determina menos restricciones, ya que permite que varias personas expresen sus ideas al mismo tiempo sin producir la confusión que ocasionaría esta situación en la modalidad cara a cara. El e-mail permite a cada individuo participante de las situaciones de interacción, generar su propia secuencia al conectarse asincrónicamente con los mensajes que les fueron enviados y que su correo almacenó. Los miembros de la lista pueden ser muchísimos y de lugares geográficamente distantes
4. El modelo. Fundamentos. En principio se sostuvieron constructos teóricos del
modelo constructivista que actuaron vertebrando el diseño en la propuesta pedagógica del Seminario en su modalidad semipresencial. Desde un encuadre sociológico, este modelo reposa en una concepción de la educación a la que entiende como un proceso social y socializador, mediante el cual los grupos humanos tratan de promover el desarrollo de los más jóvenes. Este proceso, que siempre tiene una dinámica interna, tiene lugar en un medio social culturalmente
organizado, y es posible porque otras personas ejercen un papel mediador entre la cultura y el individuo en el proceso de construcción del conocimiento, influyendo sobre dos tipos de adquisiciones.
5. Desarrollo de los conceptos claves del modelo. Replanteados. En este apartado abordaremos bajo esta denominación algunos de los aportes que han ido conformando los pilares básicos del modelo constructivista y constituido el marco conceptual en el diseño de nuestro Seminario..
6. El diseño pedagógico. Para una mediación educativa en un entorno tecnológico. El material en soporte papel sería presentado en un módulo especialmente diseñado, através del cual se realizaría la ayuda pedagógica.
7. El soporte tecnológico. todas las funcionalidades de las plataformas, deberían estar disponibles en modalidades sincrónica y asincrónica.
8. El soporte papel. Los módulos. Este material fue presentado y entregado a los alumnos, como «Guía de interactuaciones para la construcción del conocimiento». Tanto esta denominación, como así su diseño gráfico, fue pensado cuidadosamente a lo largo de su construcción, buscando la adecuación, pertinencia y coherencia con el modelo sustentado.
9. La función de la tutoría. El rol de los tutores debía permitir pasar de un modelo de trasmisión de contenidos, a un modelo de andamiaje de los aprendizajes.
10. Las estrategias desarrolladas. Las decisiones estratégicas consistieron en determinar el tipo de influencia a ejercer sobre la interacción comunicacional que se daba a través de los soportes tecnológicos.
11. Evaluación de la experiencia. La importancia de la experiencia, fue puesta en palabras por una de las alumnas de la modalidad virtual, quien analizando las revoluciones tecnológicas en otros países, hace una reflexión que parece sorprenderla.
12. Volver al seminario, combinando las dos modalidades. Reconocemos que las interacciones en los sistemas asincrónicos necesitan más tiempo para resolver las tareas de construcción conjunta, ya que se produce un desfasaje en los diferentes momentos, desde la toma de decisión individual hasta su comunicación al otro para lograr consensos y clarificar opiniones.
13. Conclusiones. Conclusiones preliminares: La temática considerada en el Seminario, el modelo educativo de referencia, el diseño pedagógico, las estrategias implementadas, el entorno tecnológico.
Resumen de “La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad”.
Fue la sociedad industrial la que comenzó a vislumbrar la necesidad de instaurar un sistema educativo básico para todas las personas.
La escuela ha recibido una variedad de tecnologías para que pudieran realizar con mayor facilidad sus vidas profesionales.
Las informaciones que hemos llevado a cabo no hubieran llegado a nosotros así si no hubiera sido por nuestros medios.
El primer medio que alcanzó nuestras instituciones educativas fue el libro de texto, por lo que podemos decir que el libro y la palabra son los transmisores del conocimiento a lo largo de la Historia.
Apareció la radio como otro medio de transmisión muy importante, y seguidamente el cine, que fue el gran medio por tener sonidos, imágenes y la posibilidad de representar la realidad. Cuando apareció la televisión se intentó en todos los países que realizaran una verdadera programación educativa soportada en tecnología.
A éste le siguieron el video y la informática, como objetivos para la enseñanza en niveles no universitarios podemos encontrar la formación del profesorado entre otros.
Podemos decir que la tecnología será parte consustancial de nosotros mismos. Dentro de esto podemos encontrar una problemática, que sería qué distribuiremos y no por dónde será distribuida la información.
Me gustaría destacar que una de las posibilidades que nos ofrecen las TICS es crear entornos de aprendizaje que ponen a disposición del estudiante una amplitud de información y una rapidez de actualización como tecnologías predecesoras.
Las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías para la interacción no son solo cuantitativas, sino también cualitativas.
Con las nuevas tecnologías podemos crear entornos que faciliten que los usuarios puedan realizar la actividad formativa independientemente del espacio y del tiempo en el cual se encuentren situados tanto el profesor como el estudiante.
Los centros TICS aparte de permitir la comunicación favorecen que al mismo tiempo una persona establezca diferentes estrategias de comunicación.
La utilización de nuevas herramientas de comunicación nos lleva a nuevas estructuras comunicativas. Es importante tener en cuenta la utilización de herramientas de comunicación telemática que funcionen en contextos multiculturales.
Para terminar me gustaría destacar que los profesores cada vez están más de acuerdo en que la educación en medios no ha de ser una cruzada para rescatar a niños y niñas de estos instrumentos. Los enfoques proteccionistas de la educación en medios cada vez más se consideran más redundantes, y se reclaman enfoques más abiertos y creativos, y menos proteccionistas.
jueves, 5 de marzo de 2009
“Recesión de nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado”
Se considera que se puede realizar una actualización en el campo educativo, sobre todo, en la formación inicial y permanente de los enseñantes al ritmo de las exigencias del mercado; siendo el gran reto de la innovación tecnológica el cambio de mentalidad en el profesorado y en su práctica docente.
El sistema educativo debe acomodarse a los cambios sociales desde un cambio en sus concepciones más básicas, y replantearse el papel que hoy debe poseer el enseñante y sus prácticas en una sociedad de la información.
Los centros poseen el papel de facilitadores del conocimiento, ya que el conocimiento no está en las N.T.I.C, sino que, se produce en un dialogo racional y sosegado con las N.T.I.C. y sus mensajes.
Esta capacidad crítica significa la capacidad para relativizar los mensajes y conseguir una distancia en su interpretación lo suficientemente fuerte como para analizar los posibles influjos y significados que provoca en nosotros, en la sociedad y en la cultura.
La innovación tecnológica en los centros exige un nuevo perfil del enseñante y plantea nuevos contenidos formativos. Entre ellos, los más destacados: conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas N.T.I.C, conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas, conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de N.T.I.C en la planificación de aula y de centro, conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las N.T.I.C, dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente y el futuro enseñante debería poseer criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos técnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades.
Desde la enseñanza infantil hasta la enseñanza, lo que pretenden los enseñantes, entre otras muchas cosas, es básicamente preparar al ciudadano, al profesional,... que se va a integrarse en el mundo social y laboral. La sociedad que deparará al ciudadano y profesional del futuro estará irremediablemente presente y representada por las Nuevas Tecnologías.
Para concluir me gustaria destacara La cultura se ha creado desde el mestizaje de culturas, etnias, sexos, ideas, etc. y como no, desde una diversidad de procesos de comunicación, diversidad de códigos y diversidad de Nuevas Tecnologías.
“Recesión de Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”
Uno de los marcos donde mejor se refleja estos cambios es en el ambiente instruccional, los procesos de aprendizaje.
El aula y la unidad básica de tiempo se ven afectadas por la aparición de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito educativo.
La evolución de éstas, plantea nuevos desafíos a la educación, pero, al mismo tiempo contribuyen a su logro y dominio.
Los objetivos de la educación está caracterizado por los siguientes objetivos: educación para el empleo, educación para la vida, educación para el mundo, educación para el auto-desarrollo, y educación para el ocio.
Hoy día los centros TICS son muy importantes, de este modo se irán introduciendo como un recurso más, como una herramienta, como un importante banco de recursos, sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar.
En el diseño de los escenarios para aprender, lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo.
Las perspectivas que ofrecen las TICS para cada uno de estos escenarios implican cambios en las claves organizativas en cuanto a combinación de los escenarios y la configuración de servicios integrados de aprendizaje.
La consideración de estos nuevos escenarios implica nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje. Éstas implican: Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje, control activo de los recursos de aprendizaje, participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje individualizadas, acceso a grupos de aprendizaje colaborativo y experiencias en resolución de problema.
Los cambios en los profesores, es que dejan de ser fuentes de todo conocimiento y pasan a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas.
Dentro de la enseñanza, podemos considerar como elementos más afectados por los TIC’S el diseño y producción de los nuevos materiales, los sistemas de información y distribución y los sistemas de comunicación entre los miembros de la institución.
Para concluir me gustaría destacar, que lo realmente importante del aprendizaje abierto, es que la toma de decisiones sobre el aprendizaje recae en el alumno mismo, y que estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje.