jueves, 12 de marzo de 2009

Version:1.0 StartHTML:0000000168 EndHTML:0000011308 StartFragment:0000000468 EndFragment:0000011291

EL DISEÑO DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL, CON SOPORTE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REDES DE COMUNICACIÓN.

1. Introducción. Lo que nos condujo a esta experiencia era el convencimiento de que, tal como lo

expresara Gabriel Ferraté Pascual, Rector de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, al prologar el libro de Tiffin y Rajasingham (1): “Lo importante no es la tecnología, sino utilizar la mejor tecnología disponible en cada momento al servicio de una idea: favorecer y universalizar el aprendizaje”. Por lo tanto era necesario no dejar actuar por sí solos a los soportes tecnológicos, por muy deslumbrantes que éstos fueran, sino poder influir a través de ellos y lograr el resultado previsto en las intenciones educativas.

2. La situación. La necesidad de los profesionales del campo educativo es revisar sus prácticas a la luz de las transformaciones que, a manera de reto, imponen los cambios sociales, de conceptualizar estos momentos como situación contextual para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como encontrar estrategias acordes, a partir de las cuales redefinir las intervenciones psicoeducativas

3. Algunos antecedentes sobre Nuevas Tecnologías. La naturaleza asincrónica de las interacciones que potencia este canal, determina menos restricciones, ya que permite que varias personas expresen sus ideas al mismo tiempo sin producir la confusión que ocasionaría esta situación en la modalidad cara a cara. El e-mail permite a cada individuo participante de las situaciones de interacción, generar su propia secuencia al conectarse asincrónicamente con los mensajes que les fueron enviados y que su correo almacenó. Los miembros de la lista pueden ser muchísimos y de lugares geográficamente distantes

4. El modelo. Fundamentos. En principio se sostuvieron constructos teóricos del

modelo constructivista que actuaron vertebrando el diseño en la propuesta pedagógica del Seminario en su modalidad semipresencial. Desde un encuadre sociológico, este modelo reposa en una concepción de la educación a la que entiende como un proceso social y socializador, mediante el cual los grupos humanos tratan de promover el desarrollo de los más jóvenes. Este proceso, que siempre tiene una dinámica interna, tiene lugar en un medio social culturalmente

organizado, y es posible porque otras personas ejercen un papel mediador entre la cultura y el individuo en el proceso de construcción del conocimiento, influyendo sobre dos tipos de adquisiciones.

5. Desarrollo de los conceptos claves del modelo. Replanteados. En este apartado abordaremos bajo esta denominación algunos de los aportes que han ido conformando los pilares básicos del modelo constructivista y constituido el marco conceptual en el diseño de nuestro Seminario..

6. El diseño pedagógico. Para una mediación educativa en un entorno tecnológico. El material en soporte papel sería presentado en un módulo especialmente diseñado, através del cual se realizaría la ayuda pedagógica.

7. El soporte tecnológico. todas las funcionalidades de las plataformas, deberían estar disponibles en modalidades sincrónica y asincrónica.

8. El soporte papel. Los módulos. Este material fue presentado y entregado a los alumnos, como «Guía de interactuaciones para la construcción del conocimiento». Tanto esta denominación, como así su diseño gráfico, fue pensado cuidadosamente a lo largo de su construcción, buscando la adecuación, pertinencia y coherencia con el modelo sustentado.

9. La función de la tutoría. El rol de los tutores debía permitir pasar de un modelo de trasmisión de contenidos, a un modelo de andamiaje de los aprendizajes.

10. Las estrategias desarrolladas. Las decisiones estratégicas consistieron en determinar el tipo de influencia a ejercer sobre la interacción comunicacional que se daba a través de los soportes tecnológicos.

11. Evaluación de la experiencia. La importancia de la experiencia, fue puesta en palabras por una de las alumnas de la modalidad virtual, quien analizando las revoluciones tecnológicas en otros países, hace una reflexión que parece sorprenderla.

12. Volver al seminario, combinando las dos modalidades. Reconocemos que las interacciones en los sistemas asincrónicos necesitan más tiempo para resolver las tareas de construcción conjunta, ya que se produce un desfasaje en los diferentes momentos, desde la toma de decisión individual hasta su comunicación al otro para lograr consensos y clarificar opiniones.

13. Conclusiones. Conclusiones preliminares: La temática considerada en el Seminario, el modelo educativo de referencia, el diseño pedagógico, las estrategias implementadas, el entorno tecnológico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario