miércoles, 18 de marzo de 2009

Resumen: Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”

Para comenzar, me gustaría destacar que los argumentos que se han ofrecido para reclamar la Educación en Medios de Comunicación según Masterman son:
- El elevado índice de consumo de medios y la saturación de éstos.
- La importancia ideológica de los medios y su influencia.
- El aumento de de la manipulación y fabricación de información.
- La penetración de los medios en los medios democráticos.
- La importancia de la comunicación en información visual.
- Educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro.
- El incremento de las presiones nacionales e internacionales para privatizar la información.

No debemos de olvidar la diversidad de funciones que los medios que los medios de comunicación están desempeñando tanto en las sociedades desarrolladas como en las de vía de desarrollo.
También debemos de tener en cuenta los beneficios que se le suponen a la Educación en Medios.
Para nosotros no es suficiente los planes para la Educación en Medios de Comunicación, sino que además deben de atenderse a otros aspectos para su puesta en funcionamiento y su desarrollo.
Las diferencias entre los países no se deben tanto a su pertenencia a una sociedad industrial o agrícola, sino más bien a su ubicación o no en una sociedad que utilice y movilice los diferentes medios de comunicación social y las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Debemos tener en cuenta que la formación en medios de comunicación es una competencia a adquirir, no simplemente un curso. Por ellos es conveniente que se perciba no sólo como una actividad reglada académica a impartir o recibir, sino como una actividad a entroncar con diversas parcelas del currículum.
Debemos asumir que el profesor es una pieza clave tanto para la introducción de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, como para el desarrollo de la Educación para los Medios.
Para la realización de actividades regladas para la formación, no es suficiente con incorporar una asignatura en los planes de estudios, sino que paralelamente se debe dotar a los centros y profesores de los medios necesarios para ello.
Los medios no funcionan en un contexto vacío, sino que más bien lo hacen en un contexto complejo e incierto, donde los resultados y la eficacia que se consiga con ellos dependerá de la interacción de un número de variables, que van desde los materiales e instrumentales hasta las personales y organizativas.
Para concluir, me gustaría destacar la presencia de los medios, más la decisión de que se realicen planes formativos para la Educación en Medios, son necesarios pero no suficientes, ya que deben ir en consonancia con otros aspectos: desde la formación y el perfeccionamiento del profesorado hasta la estructura organizativa donde los medios se insertan, sin olvidarnos de la modificación de las actitudes hacia los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario