Me gustaría destacar que los centros educativos, no pueden ir al ritmo que la actualización tecnológica exige, y no pueden, como cualquier otra empresa, desarrollar su plan de trabajo con los mismos criterios de competividad, de este modo podemos decir que la calidad del producto educativo radica más en la formación permanente e inicial del profesorado que en la sola adquisición y actualización de infraestructuras.
Se considera que se puede realizar una actualización en el campo educativo, sobre todo, en la formación inicial y permanente de los enseñantes al ritmo de las exigencias del mercado; siendo el gran reto de la innovación tecnológica el cambio de mentalidad en el profesorado y en su práctica docente.
El sistema educativo debe acomodarse a los cambios sociales desde un cambio en sus concepciones más básicas, y replantearse el papel que hoy debe poseer el enseñante y sus prácticas en una sociedad de la información.
Los centros poseen el papel de facilitadores del conocimiento, ya que el conocimiento no está en las N.T.I.C, sino que, se produce en un dialogo racional y sosegado con las N.T.I.C. y sus mensajes.
Esta capacidad crítica significa la capacidad para relativizar los mensajes y conseguir una distancia en su interpretación lo suficientemente fuerte como para analizar los posibles influjos y significados que provoca en nosotros, en la sociedad y en la cultura.
La innovación tecnológica en los centros exige un nuevo perfil del enseñante y plantea nuevos contenidos formativos. Entre ellos, los más destacados: conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas N.T.I.C, conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas, conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de N.T.I.C en la planificación de aula y de centro, conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las N.T.I.C, dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente y el futuro enseñante debería poseer criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos técnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades.
Desde la enseñanza infantil hasta la enseñanza, lo que pretenden los enseñantes, entre otras muchas cosas, es básicamente preparar al ciudadano, al profesional,... que se va a integrarse en el mundo social y laboral. La sociedad que deparará al ciudadano y profesional del futuro estará irremediablemente presente y representada por las Nuevas Tecnologías.
Para concluir me gustaria destacara La cultura se ha creado desde el mestizaje de culturas, etnias, sexos, ideas, etc. y como no, desde una diversidad de procesos de comunicación, diversidad de códigos y diversidad de Nuevas Tecnologías.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario